Trucos a la hora de crear animaciones en formato gif

Un gif animado se puede crear con cualquiera de estos programas (GIF Construction Set, Ulead Gif animator, Animagic) o bien utilizar la capacidad de exportar animaciones de otros programas más generales de creación y manipulación de imágenes, tales como Xara, Fireworks, Imageready. Crear un gif animado implica una preparación previa tan importante o más que la creación de los fotogramas de la animación. Debemos considerar qué partes del objeto se mueven y cuáles se mantienen fijas, y dibujar el número mínimo de frames para que la animación sea compacta pero convincente. La mayoría de animaciones que se crean, de todos modos, no son animación de movimiento, sino al estilo de los banners publicitarios de muchas páginas. Es una manera de exponer más información en la misma área de la pantalla. Podemos enlazar, por ejemplo, una serie de lemas uno tras otro, para que aparezcan gradualmente.
Con cualquier aplicación de las comentadas, no resulta nada complicado crear la animación. Sólo deben prepararse las imágenes individuales. Las partes invariables pueden copiarse de un fotograma al siguiente; se indica el tiempo que se ha de mostrar cada uno, normalmente en milisegundos, y se decide si se repetirá toda la animación, un número finito de veces o indefinidamente. El tamaño final del GIF puede ser considerable si hay muchas imágenes, con muchos colores diferentes y formas complejas. Para reducir algo el tamaño de la animación, puede intentarse aplicar una paleta común a toda la serie de imágenes.
La limitación de gif, jpg i png es que son ficheros de mapa de bits, con una resolución fija. No es posible cambiar el grado de ampliación de la imagen dentro del navegador, y si lo hacemos, inevitablemente perdemos calidad. La solución en este caso sería utilizar un formato vectorial.
Flash se ha convertido en el estándar para gráficos vectoriales, pero existe un formato emergente, SVG (Scalable vector graphics). En el futuro probablemente se emplee bastante más.
Para determinados efectos, es rápido y cómodo, mucho más conveniente que la alternativa de un gif estático o animado:

  • Animaciones con mucho movimiento de unos pocos símbolos: por ejemplo, unos engranajes. Flash resuelve la animación con mucha más facilidad, calidad y con un tamaño pequeño. Además, crear este tipo de movimientos en flash es muy fácil y con un gif sería extremadamente complicado y laborioso.
  • Para animaciones a gran escala. El tamaño en Flash no tiene importancia (salvo que se incluyan también bitmaps en la película), por lo que pueden resolver animaciones a pantalla completa o para áreas extensas, situación en la que un gif animado sería poco práctico.
  • Para logotipos que se van definiendo cada vez más, de forma gradual, a partir de una imagen inicial muy tenue; este efecto se puede hacer tan complejo como se quiera y el fichero final puede ser increíblemente pequeño. Con un GIF resultaría un enorme tamaño.
  • Si queremos mostrar una imagen ampliable para ver detalles, por ejemplo, un catálogo de imágenes vectoriales o fuentes, un mapa…

Efectos ópticos

Los dragones siempre me han gustado, pero este en particular me encanta, siempre te sigue con su miradita y solo con un trozo de cartón.

Movimiento de pies y piernas

Aprovechando que tengo que hacer una figurita andando, lo dejo aquí para que pueda servir de ayuda.
Es importante mantener una apariencia natural,hay que mantener siempre las articulaciones ligeramente curvadas, incluso cuando las piernas estén totalmente extendidas.

frame0 Empezamos con una posición extendida, los piés en su postura mas abierta.
frame1 Como el peso del cuerpo recae sobre el pie delantero, la rodilla se curva. Esta posición se llama posición de retroceso, y es el punto más bajo al andar.
frame2 �ste es el punto medio dentro del primer paso. Mientras se mueve hacia delante, la rodilla se endereza y eleva el cuerpo hacia su punto más alto. A este punto se le conoce como la posición de pasada porque es donde el pie libre pasa a la pierna de apoyo.
frame3 Mientras el personaje avanza, el pie de apoyo se eleva del suelo por el talón, transmitiendo la fuerza al pie. Es aquí donde el cuerpo empieza a caer hacia adelante. El pie libre se balancea hacia adelante como si se tratara de un péndulo para alcanzar el suelo.
frame4 La pierna libre toma contacto. �sta es exactamente la mitad del ciclo. la segunda parte es un exacto reflejo de esta primera. Si fuese diferente el personaje parecería que cojea.

El movimiento de brazos tiene que ser como el de un péndulo pero a compas con la cadera, la cadera debe girar siguiendo a la pierna adelantada.


El arte como animación

Michele D´Auria, no se si lo he dicho en alguna ocasión, â??no me gusta el abuso del flash en los desarrollos webâ?, pero he de admitir que siempre hay algunos pocos que me sorprenden gratamente con sus desarrollos.

Este es el caso de Michele D´Auria, al que sigo desde hace años no por su creación de páginas web si no por su excelente animación en flash, como he puesto en el título este artista convierte sus animaciones en arte.

http://www.micheledauria.com/source/video.html